Si existe un Estado en donde hay mucho tema para hablar, muchos post, artículos e investigación culinaria, es el Estado de México, que además cuenta con más Pueblos mágicos, que ningún otro. Me han comentado que ha sido escasa información la que he aportado de otros Estados, y en verdad, es escasa, imposible decir todo lo que puede decirse, pero estos artículos son de alguna manera, una forma de llamar la atención de todos a escribir sobre las maravillas con las que cuentan. y no solo con la violencia de "hoy día", tema saturado en todos lados y charla favorita de muchos. Contemos las maravillas que cada lugar encierra.
Les cuento, brevemente, lo que tiene el Estado de México para los mexicanos y el mundo. Espero no defraudarlos, pero como aquí si existe mucha información turística de importancia en cuanto a lugares de interés, ferias, festivales, tradiciones, etc. me avocaré al tema de la gastronomía de los Mexiquenses, mencionando muy someramente los lugares de interés.
El Oro, Malinalco, Metepec, Tepotzotlán y Valle de Bravo, son Pueblos Mágicos, que pueden visitar entre muchos otros, y en donde podrán paladear diferentes platillos y alimentos. Pero por supuesto, no son los únicos lugares plenos de maravillas, ya se las iré mencionando en la segunda parte.
Un evento que me emociona y al que quiero regresar es: La "Feria y Festival Cultural del Alfeñique" una de las más importantes desde 1989, tradición que presenta distintas manifestaciones culturales relacionadas con la muerte en figuras de azúcar y pasta, que llenan de color y asombro a los visitantes. Cuenta con actividades diversas para todas las edades en un entorno de música, olores y sabores en este Estado, y se celebra en Octubre.
La palabra "alfeñique", de origen árabe, hace referencia a una pasta de azúcar cocida y estirada en barras muy delgadas que eran retorcidas. Hoy en día se designa con ese nombre a las figuras de azúcar glass que se elaboran para el Día de Muertos En México, en ellas se funden costumbres y técnicas indígenas con las que trajeron los españoles y son totalmente artesanales y de enorme apoyo a la economía de las familias Mexiquenses. (Wikipedia) Pero de esta feria, hablaré en un post aparte, porque merece la pena.
Uno de los alimentos más típicos del estado de México, y en especial de Toluca, es el Chorizo verde es uno de los platillos cotidianos de la entidad, en su preparación incluye quelites, quintoniles, espinacas, verdolagas, papas, zanahorias, nabos y papas de agua. Y se caracteriza por ser cocinado con altas dosis de chile y carne de res o de puerco para darles sabor.
El típico taco placero, no puede faltar, preparado con barbacoa, carnitas o chicharrón, acompañado de cilantro, pápalo y berros; también los de insectos como sacamiches o acociles, aderezados con crema. El municipio de Malinalco se caracteriza porque en su gastronomía existe la gran producción de truchas un platillo típico en la "trucha estilo Malinalco", que se prepara rellena de jitomate, epazote, cebolla, ajo, mantequilla y chile, ahumada o envuelta en papel aluminio.
También en ciertos parajes se degusta la iguana en caldillo, la rana y el ajolote en tamal (Que está a punto de extinguirse); el armadillo, conejo, jabalí y tlacuache. El chinicuil en salsa, proviene del municipio de Zumpango y se prepara con carpa, epazote, chile verde y cebolla asada en hoja de maíz; otra variedad son los escamoles, (hueva de la hormiga roja), preparados en torta en chile verde; la torta de charal; el tlatonile, que se prepara con rebanadas de cebolla doradas a las que se les agrega tomate, chile y cilantro, papas en crudo y queso.
El Tamal de ollita o "chuchuluco" del municipio de Ocoyoacac, es un tamal hueco relleno de salsa líquida y carne de cerdo, que se degusta acompañado con un jarro de atole de masa de maíz, de pinole o café caliente. Se elabora con masa de maíz, a la que se le va dando forma como de "ollita" de ahí su nombre.
En Teoloyocan destaca la Salsa Borracha, que se prepara con diversos elementos como chile ancho mulato y pasilla, vinagre casero, piloncillo, hierbas de olor, ajo y cebolla. Es ideal para acompañar carnes y toda clase de antojitos mexicanos. Otro platillo típico del cabildo, es el mole con guajolote, el cual se acompaña con agua natural, refrescos envasados cerveza o tequila
En Villavictoria, en esta región son muy tradicionales los dulces de leche, también conocidas como lechitas, las jaleas de tejocote y los ates de capulín, tejocote, pera, manzana, membrillo e higo; las pepitorias, las charamuscas y el ponte duro, éste último se prepara con pinole de maíz molido, piloncillo hervido con canela y se deja orear.
La gastronomía del municipio de Texcoco se destaca por su alto nivel de condimentos, aunque el más usado era la sal azteca o sal de tierra extraída del lago ubicado en dicha localidad. Su alimentación se mantiene desde la época prehispánica a base de aves tales como: ixcuintli, tepetxcuintli, guajolote (huaxolotl), palomas, codornices, tórtolas, cacomiztle, hurón, tuza y algunas especies de pájaros como la "pájara". Las cuales eran asadas o cocidas y servidas en tamal. Algunos tipos de víboras, tales como el cencuate a la cual le quitan la piel la comen asada o también en tamal, aunque este platillo ya está casi extinto.
El atole agrio de raíces prehispánicas, aún es popular en la zona norte del estado de México sobre todo en la temporada de semana santa. Preparado con maíz negro sobre metate, hervido y con canela, se sirve de manera caliente con azúcar y piloncillo, listo para tomarse.
Tamales de Judas, preparados con maíz azul tostado que se muele con canela o pinole y se amasa con miel de piloncillo, obteniendo una pasta similar al Tzoatl (dulce típico de maíz elaborado en la temporada de Día de muertos de los tiempos prehispánicos); esta pasta se unta en pequeñas porciones a las hojas de maíz, agregando antes para formar el tamal, ya cocidos se amarran por pares y se cuelgan en un mecate.
Licores de frutas: Se dice que Doña Reynalda Cruz hace una preparación de membrillo y Armando Mariud una combinación de zarza que dió lugar a estos licores que han recibido diversos nombres a través del tiempo: "chabelas" de don Juanito Izquierdo, "los siete brincos" de don Bonifacio Sánchez. Estos licores, se elaboran a partir de la pulpa o de la cáscara de frutas, como el tejocote, membrillo, lima, limón, naranja, zarza, o de hojas como el amargo. Estos se hierven con azúcar hasta que "sueltan" el sabor, y se mezclan con alcohol, ron o alguna otra bebida; los consumen mucha gente y son baratos.
Receta de Mole Verde Mexiquense
Ingredientes: 1 1/2 kg de tomate, 1/2 kg de pepita verde, 3 chiles poblanos, 4 cebollas con rabo, 1 manojo de perejil, 1 manojo de cilantro 1 bolillo, 3 ramas chicas de epazote, 3 dientes de ajos, 2 pimientas, 1 clavo, 4 hojas de lechuga, 15 chiles, 1/2 litro de aceite previamente quemado.
Preparación: En medio litro de aceite se fríe la pepita previamente cernida: Se sazona bien, se agregan los ajos sin piel, la pimienta, el clavo y el pan muy bien molidos, de preferencia en metate; si le hace falta aceite se le pone más y se sigue moviendo raspando muy bien el fondo. Cuando toda esta pasta refrita queda bien amalgamada, se le agrega bien molidos en crudo: tomate con las cebollas limpias con parte de sus rabos, los chiles poblanos, sin las semillas, el perejil, epazote, cilantro, lechugas y los chiles serranos. Se sazona con sal y el caldo de carne (se puede poner carne de pollo, guajolote o puerco, previamente cocida).
Falta mucho, mucho por contar sobre el Estado de México, los espero en la segunda parte, en tanto les dejo el enlace de un Estado de Occidente: Colima, uno del sur Chiapas, y otro del norte: Coahuila, solo para una probadita de lo que es nuestro México. Una disculpa a todos, porque en verdad me es imposible enumerar de cada Estado nuestras preferencias, y me he quedado muy corta. Fuentes: