¿Has probado el fruto de chicozapote? Bien podrías estar saboreando al primo natural de un chicle del que compras en la tiendita. Sucede que este es el árbol nativo de Nuevo León con el que se pude hacer chicle sin muchos químicos. ¡Te contamos más del proceso!
¿Cuál es el árbol que puede producir chicle de forma natural?
El chicozapote es un árbol originario de México, tiene tronco recto, acanalado en la parte inferior. Sus bayas son de 5 a 10 cm de diámetro con el cáliz y estilo persistentes, con una cáscara morena y áspera; es carnoso y jugoso, muy dulce. Los frutos que aún no han madurado en su totalidad tienen cierta cantidad de látex en su interior.
Del tronco del árbol del chicozapote emana una especie de látex o goma natural, la cuál es tradicionalmente utilizada en la fabricación de chicle y otros productos, pero lo verdaderamente destacable es que se ha usado para elaborar goma mascar desde hace siglos por muchos pueblos americanos, ya que tiene un aroma y un sabor dulce por naturaleza al que no le hacía falta añadirle químico alguno.

¿Cómo se elabora chicle del árbol chicozapote?
Se le conoce como chicle a esta savia que se obtiene del tronco del árbol. Se trata de un polímero gomoso que se recolecta entre los meses de febrero y julio que son las épocas de lluvias.
Por las mañanas, se talla el tronco del árbol con unos surcos superficiales en forma de zigzag para que brote la salvia.
Al final de cada cortada se colocan bolsas o cuencos para que caiga la salvia dentro de ellas.
Se requiere recolectar aproximadamente un kilo y medio, que es recolectado por la tarde. La savia se hierve y se filtra, se vuelve a filtrar, se centrifuga y se filtra una vez más, para finalmente ser mezclada con los aromas y saborizantes necesarios para darle el resultado final. Después se enfría, se aplana, se corta y se empaca.

Propiedades benéficas del árbol chicozapote
Tanto del fruto del chicozapote, como de las semillas, corteza y tallo, nuestros ancestros han obtenido beneficios medicinales. Aunque, hay que ser cuidadosos con su uso y las cantidades que se empleen, ya que, las semillas y las hojas, contienen suficiente ácido cianhídrico para ser tóxico.
En cuanto a los nutrientes que pueden aportarte estas bayas, de entre 5 y 10 cm de diámetro, de cáscara morena y áspera, de textura carnosa, jugosa y muy dulce, están: Las vitaminas A y C; carbohidratos, fibra cruda, calcio, hierro, magnesio, fósforo, potasio, proteínas y sodio.
Desde la época prehispánica, a la corteza, tallo, hojas y semilla del chicozapote, se le han atribuido propiedades como:
- Astringente
- Diurético
- Antiponsoña
- Ayuda en casos de disentería y diarrea
- Auxiliar en el tratamiento de la presión alta
- Auxiliar para mitigar el dolor y bajar la fiebre
En Directo al Paladar LATAM también puedes leer Utiliza ajo de esta forma para controlar las plagas de los árboles frutales, es efectivo por esta razón
Ver 0 comentarios