HOY SE HABLA DE

Qué es la guaya, por qué los expertos recomiendan comerla y cómo disfrutarla

Qué es la guaya,  por qué los expertos recomiendan comerla y cómo disfrutarla
Sin comentarios Facebook Twitter Flipboard E-mail
nicole-galvan

Nicole Galván

Editor

Periodista freelance. Catadora no oficial de café de olla en jarros y papas en todas sus presentaciones. Fanática de expresar mi love language a través de la comida y del clericot, lectora del true crime, madrina de 6 gatos y amante de cantar mientras cocino. Escribo para Directo al Paladar México.

Nos encantan las frutas exóticas porque están llenas de sorpresas, sabores, colores y múltiples beneficios que se tienen guardaditos. La guaya, huaya o mamoncillo es una de esas frutas que los expertos recomiendan consumirla, y hoy te decimos por qué.

La guaya o huaya también es conocida como mamoncillo, quenepa, chupalote, limoncillo y maco, entre otros, según la región. El significado de su nombre tiene orígenes inciertos, pero se cree que podría provenir del náhuatl hueyona, que significa «pulpa grande» o del maya wayúum.

Qué es la guaya

La guaya o huaya es una baya frutal redonda de unos 2 cm de diámetro, cáscara verde amarillenta que se desprende fácilmente al contacto con los dedos. Posee una pulpa rosada, carnosa, jugosa, suave, de olor y sabor dulce y fresco que cubre una semilla globosa. Es muy parecida al lichi o al rambután.

En la Península de Yucatán, el consumo y uso de la huaya se remonta a más de 3 mil años de antigüedad por lo que se ha señalado que las Tierras Bajas Mayas son su lugar de origen. Esta fruta también es conocida en algunas regiones como: guaya cubana (Campeche) waaya, wayam o wayuum (Yucatán).

Se encuentra en la península de Yucatán, Veracruz y Tabasco. En Coatzacoalcos, Veracruz, es muy fácil encontrarlo a comparación de estados más al norte de la República Mexicana, su venta es típica en las puertas de las parroquias o en parques concurridos. En Tabasco se puede encontrar en Villahermosa.

Cuáles son los beneficios de la guaya

En el tema de usos medicinales, es necesario realizar estudios sobre las propiedades del fruto, ya que en la huaya cubana se han encontrado múltiples compuestos biológicamente activos en el embrión de la semilla, especialmente flavonoides, que son usados en el tratamiento de:

  • Infecciones intestinales
  • Fiebre
  • Dolor de garganta

Con las hojas del árbol de la huaya se suelen preparar tés que sirven para aliviar trastornos nerviosos, quitar la fiebre e infecciones en la garganta. En las regiones yucatecas, su semilla o hueso se tuesta y luego se muele para elaborar un jarabe para aliviar la diarrea y tratar los parásitos. La investigación publicada en la revista Fitoterapia por Laura M. Bystrom, miembro del departamento de Hematología de la Universidad de Cornell respaldaron estos beneficios.

Así mismo, la pulpa se puede usar para tratar la hipertensión, el asma y la constipación. Por cierto, sus flores son ricas en polen y muy valoradas por las abejas, por lo que puede ser una opción magnífica para plantar en tu casa.

Formas deliciosas de consumir guaya

De acuerdo con la información del artículo Huaya India (Melicoccus oliviformis Kunth) domesticación y usos, publicado por el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C, el uso principal de la huaya india es el consumo de los frutos en fresco, los cuales muestran una gran variedad de sabores (ácido, agridulce, semi-agridulce y dulce). Durante los meses de marzo a junio, es común disfrutar de la guaya en diferentes presentaciones.

  • Guaya con chile y limón
  • Guaya hecha en bolis
  • Guaya en deliciosas micheladas
  • Guaya en conservas o bebidas fermentadas

De acuerdo a la Enciclopedia de frutas y nueces la huaya se suele usar para hacer jugos, mermeladas y jaleas, de igual forma se suele usar para la preparación de “refresco” en el sureste del país.

En Directo al Paladar México también puedes leer Qué es el durian, la fruta que los expertos están recomendando

Inicio